Este sitio web no es un sitio oficial del gobierno mexicano ni está afiliado a ninguna institución gubernamental.

Salario Mínimo en México

Información actualizada sobre el salario mínimo, su cálculo y aplicación en diferentes zonas del país.

¿Qué es el salario mínimo?

El salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo un trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. Está establecido legalmente en México y se revisa anualmente.

De acuerdo con el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el salario mínimo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.

Características principales

  • Obligatoriedad: Ningún trabajador puede recibir por su trabajo una remuneración inferior al salario mínimo.
  • Inembargabilidad: El salario mínimo está protegido por ley y no puede ser objeto de embargo, compensación o descuento.
  • Revisión anual: La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) revisa y fija los nuevos montos cada año.
  • Regionalización: Actualmente México cuenta con dos zonas salariales: la Zona Libre de la Frontera Norte y el Resto del País.
Concepto de salario mínimo
Salario mínimo actual en México

Salario mínimo actual en México

A partir del 1 de enero de 2023, los salarios mínimos generales en México son:

Zona Salario Mínimo Diario Salario Mínimo Mensual
Zona Libre de la Frontera Norte $312.41 MXN $9,372.30 MXN
Resto del país $207.44 MXN $6,223.20 MXN

¿Qué municipios conforman la Zona Libre de la Frontera Norte?

La Zona Libre de la Frontera Norte comprende los siguientes municipios:

  • Baja California: Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana.
  • Sonora: San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta.
  • Chihuahua: Janos, Ascensión, Juárez, Praxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides.
  • Coahuila: Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo.
  • Nuevo León: Anáhuac.
  • Tamaulipas: Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros.

Salarios mínimos profesionales

Además del salario mínimo general, existen salarios mínimos profesionales para ocupaciones específicas. Estos varían según la profesión y son generalmente más altos que el salario mínimo general.

Cálculo del salario mínimo

El salario mínimo sirve como base para diversos cálculos laborales y fiscales. A continuación, se explica cómo realizar estos cálculos:

Cálculo del salario diario

El salario mínimo se establece como una cantidad diaria. Para calcular el salario mensual, se multiplica por 30.4 (promedio de días en un mes):

Salario Mensual = Salario Mínimo Diario × 30.4

Cálculo del salario por hora

Para calcular el salario por hora, se divide el salario diario entre 8 (horas de la jornada laboral):

Salario por Hora = Salario Mínimo Diario ÷ 8

Cálculo de prestaciones basadas en el salario mínimo

Aguinaldo

Por ley, el aguinaldo mínimo es de 15 días de salario. Se calcula:

Aguinaldo = (Salario Diario × 15) × (Días Trabajados en el Año ÷ 365)

Vacaciones y prima vacacional

Los días de vacaciones dependen de la antigüedad. La prima vacacional mínima es del 25% del salario correspondiente a los días de vacaciones:

Prima Vacacional = (Salario Diario × Días de Vacaciones) × 25%

Unidad de Medida y Actualización (UMA)

Desde 2016, muchas obligaciones fiscales y sanciones que antes se calculaban con base en el salario mínimo ahora se calculan utilizando la UMA. Para 2023, el valor de la UMA es:

  • UMA Diaria: $103.74 MXN
  • UMA Mensual: $3,153.70 MXN
  • UMA Anual: $37,844.40 MXN
Cálculo de salario mínimo
Historia del salario mínimo en México

Historia del salario mínimo en México

La evolución del salario mínimo en México refleja los cambios económicos, políticos y sociales del país a lo largo del tiempo.

Orígenes (1917-1934)

El concepto de salario mínimo se estableció por primera vez en la Constitución de 1917, específicamente en el Artículo 123. Sin embargo, no fue hasta 1934 cuando se implementó de manera efectiva, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.

Época de crecimiento (1940-1976)

Durante el llamado "Milagro Mexicano", el salario mínimo experimentó un crecimiento sostenido en términos reales, alcanzando su punto más alto en poder adquisitivo a mediados de la década de 1970.

Crisis y deterioro (1976-2000)

Las crisis económicas de finales de los 70 y la década de los 80 provocaron una fuerte caída en el valor real del salario mínimo. Durante este periodo, la inflación erosionó significativamente el poder adquisitivo de los trabajadores.

Estancamiento (2000-2015)

Durante este periodo, el salario mínimo se mantuvo prácticamente estancado en términos reales, con incrementos anuales que apenas compensaban la inflación.

Recuperación gradual (2016-actualidad)

A partir de 2016, se inició una política de recuperación del salario mínimo, con incrementos superiores a la inflación. En 2019 se creó la Zona Libre de la Frontera Norte con un salario mínimo diferenciado y más alto.

Evolución histórica (últimos 20 años)

Año Salario Mínimo General (pesos diarios) Incremento (%)
2003 $43.65 4.5%
2008 $52.59 4.0%
2013 $64.76 3.9%
2018 $88.36 10.4%
2020 $123.22 20.0%
2023 $207.44 20.0%

Preguntas frecuentes sobre el salario mínimo

¿El salario mínimo es bruto o neto?

El salario mínimo se establece como un monto bruto. Esto significa que es la cantidad antes de realizar deducciones como impuestos o aportaciones a la seguridad social. El salario neto (lo que realmente recibe el trabajador) será menor debido a estas deducciones.

¿Qué pasa si me pagan menos del salario mínimo?

Si recibes menos del salario mínimo establecido, tu empleador está violando la ley. Puedes presentar una denuncia ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) o ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Tienes derecho a reclamar el pago de las diferencias salariales.

¿El salario mínimo aplica para trabajadores de tiempo parcial?

Sí, el salario mínimo aplica para todos los trabajadores, independientemente de su jornada laboral. Para trabajadores de tiempo parcial, el salario mínimo se calcula proporcionalmente a las horas trabajadas. Por ejemplo, si trabajas 4 horas diarias (media jornada), deberías recibir al menos la mitad del salario mínimo diario.

¿Cuándo se anuncia el nuevo salario mínimo?

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) generalmente anuncia el nuevo salario mínimo para el siguiente año durante el mes de diciembre. El nuevo salario entra en vigor el 1 de enero del año siguiente.

¿El salario mínimo es igual en todo México?

No, actualmente existen dos zonas salariales en México: la Zona Libre de la Frontera Norte y el Resto del País. El salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte es significativamente más alto que en el resto del país.

¿Qué relación tiene el salario mínimo con la UMA?

La Unidad de Medida y Actualización (UMA) reemplazó al salario mínimo como referencia para el cálculo de multas, créditos, contribuciones y otras obligaciones. Esto se hizo para desvincular el salario mínimo de estos conceptos y permitir su incremento sin afectar negativamente a la economía. El salario mínimo sigue siendo la referencia exclusivamente para cuestiones laborales.